En el Día Internacional de la Lucha por la Erradicación de las Violencias de Género - que se conmemora cada 25 de noviembre - la Universidad Nacional del Litoral (UNL) convoca una vez más a sostener la organización, a demandar más y mejores políticas públicas, a poner sobre la mesa la memoria y renovar los compromisos colectivos e institucionales en defensa de los derechos de las mujeres y las personas LGBTI+ para poder gozar de una vidas libres de violencias.
Esta fecha conmemora el asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal conocidas como Las Mirabal o Las Mariposas fueron activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por la dictadura de Leónidas Trujillo en República Dominicana. Su lucha contra el autoritarismo y la violencia patriarcal se convirtió en símbolo de resistencia y en bandera internacional de los feminismos.
En este marco, la UNL afirma su compromiso y acompaña con su labor cotidiana la lucha contra las violencias de género.
Durante el mes de noviembre, habrá diferentes actividades académicas y culturales. Convoca, además, a concentrarse a las marchas convocadas para el 25N por el Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres y la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista en repudio al discurso oficial contra la comunidad LGBT+ y las mujeres el día 29 de noviembre.
A 10 años de “Ni una menos”
En Argentina, la fecha se entrelaza con la unión colectiva a diez años del histórico 3 de junio de 2015, cuando miles de mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries hicieron temblar al país con el grito de “Ni Una Menos”, el movimiento feminista marcó un antes y un después en la agenda pública nacional. Desde entonces, el reclamo por una vida libre de violencias se consolidó como una demanda social ineludible, transformando políticas públicas, modos de vincularnos y formas de pensar el Estado.
Ni Una Menos nos enseñó que las violencias no son hechos aislados, sino el resultado de estructuras desiguales de poder que atraviesan nuestras instituciones, territorios y prácticas cotidianas.
Políticas de género en la Universidad
La UNL, a través del “Programa de Género, Sociedad y Universidad”, del equipo integral de abordaje de violencias y de la construcción que realizan las distintas unidades académicas y los distintos claustros y áreas de gobierno son un pilar para pensar y garantizar derechos en esta región. En este día, la Universidad reafirma su compromiso con la construcción de espacios educativos, laborales y sociales libres de discriminación, acoso y violencias sexistas.
Este 2025 inicia con la primera Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista en repudio al discurso oficial contra la comunidad LGBT+ y las mujeres. Durante el transcurso del año el aumento de femicidios, travesticidios y transfemicidios en el país, junto con el desfinanciamiento de las políticas de género, de las políticas en favor de personas discapacitadas y jubiladas así como también la crisis de financiamiento que atraviesan la ciencia y las universidades públicas pone en evidencia la importancia de no negar la desigualdad social.
Las brechas económicas, territoriales y simbólicas se profundizan, afectando de manera particular a mujeres y diversidades que viven en condiciones de mayor vulnerabilidad. Ante este panorama, el compromiso universitario adquiere una relevancia aún mayor: defender los espacios de formación, pensamiento crítico y acción colectiva es también una forma de garantizar derechos.
Desde la UNL, reafirmamos la importancia de fortalecer los dispositivos institucionales que promuevan la prevención, atención y erradicación de las violencias por motivos de género. El Protocolo de actuación ante situaciones de violencia y discriminación continúan siendo herramientas centrales de acompañamiento, asesoramiento y contención para toda la comunidad universitaria.
Recientemente finalizó la segunda edición 2025 de la capacitación en Ley Micaela destinada al personal laboral de la UNL. En esta oportunidad, 187 personas se inscribieron y 76 acreditaron la formación, reafirmando el compromiso institucional con la perspectiva de género y los derechos humanos.
Sin igualdad de género no hay democracia posible. Este 25 de noviembre, invitamos a toda la comunidad universitaria a participar, reflexionar y marchar. Sigamos construyendo una universidad pública, feminista y comprometida con la vida, donde todas las personas puedan vivir, estudiar y trabajar con libertad, respeto y dignidad.
Propuestas
La agenda dio inicio el 4 de noviembre con una ronda de trabajos y experiencias organizada por FCBC – ESS sobre “Producción de conocimientos en clave de género y diversidad”. Se trató de un encuentro para socializar y debatir producciones universitarias sobre género y diversidad, promoviendo la incorporación de estas perspectivas en las investigaciones, las prácticas docentes y las políticas universitarias. El espacio buscó tejer redes de colaboración y reflexión entre integrantes de la comunidad académica. La conferencia inicial Epistemologías feministas en la producción de conocimientos y prácticas interseccionales e interdisciplinarias estuvo a cargo de la Dra. María Eugenia Hermida (UNMDP - UNR).
El equipo del Programa Género, Sociedad y Universidad (UNL) participará los días 6 y 7 de noviembre con las IV Jornadas “Haciendo Universidades Feministas. Tramar, resistir, insistir: políticas de género que se construyen en red” que se realizarán en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) organizada por la Unidad Central de Políticas de Género (UNC) y Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (RUGE-CIN). Durante las jornadas, el Programa participará en la Clínica de Casos Federal y en la Asamblea anual de RUGE, contribuyendo a la generación y sostenimiento de una agenda de género y diversidad federal junto con otras universidades públicas del país.
Más información aquí. Los paneles se pueden ver desde este enlace.
Las actividades continuarán el 10 de noviembre, a las 14 hs, con LiberArte. Talleres para la igualdad en la Escuela Secundaria UNL. Se trata de un espacio de encuentro, debate y expresión entre juventudes y distintas áreas de la universidad para reflexionar sobre las desigualdades que atraviesan a la sociedad y las violencias por motivos de género y diversidad sexual. En este primer taller, se trabajará con estudiantes de quinto año bajo la temática “Violencias de género y diversidad sexual”, utilizando herramientas del artivismo para expresar sentipensares y promover la conciencia política y social transformadora. Organizan la Escuela Secundaria UNL; Programa Género, Sociedad y Universidad; Área Trayectos Culturales de la Dirección de Cultura.
Como cierre, se proyectará la película “Belén” - el film dirigido por Dolores Fonzi - el martes 18 de noviembre, a las 16hs, en el Aula Moreno de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (Candido Pujato 2751). A 20 años de la creación de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en Argentina esta actividad propone sensibilizar y reflexionar sobre las diversas formas de violencia hacia las mujeres y diversidades; analizar críticamente el sistema judicial argentino y la situación actual de la Ley Nº 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). La actividad es con entrada libre y gratuita para toda la comunidad universitaria y el público en general.
Protocolo de violencias en la UNL
Si sos estudiante, docente o personal no docente ante actos de violencias, discriminación, acoso u hostigamiento, en cualquiera de sus modalidades y por cualquier motivo, podés solicitar el asesoramiento, acompañamiento e intervención de un equipo de profesionales idóneas. Se garantiza la confidencialidad, voluntariedad y no revictimización a través de un abordaje integral e interdisciplinario de cada consulta.
Llamá y escribí por mensaje de texto o Whatsapp al 5493424059660 o por correo electrónico a protocoloviolencias@unl.edu.ar.
Más información en https://www.unl.edu.ar/protocolodeviolencias/