El jueves 3 de octubre, de 8 a 12 horas, en el Aulario del Campus FAVE, se realizaron dos nuevos talleres educativos en el marco del Proyecto de Extensión de Interés Social (PEIS) titulado "Concientización en la infancia: el futuro del planeta y las oportunidades de la Bioeconomía". El proyecto es dirigido por la Mag. Patricia Acetta.
El primer taller ofreció a los estudiantes del Colegio San José, la oportunidad de conocer cómo la biomasa puede transformarse en una fuente de energía sostenible, resaltando la importancia de la bioeconomía en la transformación productiva y ambiental. Esta actividad contó con la participación de técnicos del Grupo FIMACO, empresa metalúrgica especializada en soluciones tecnológicas para la generación de energía a partir de la biomasa.
La segunda parte abordó el problema de los residuos industriales y su incidencia en la calidad de vida. Esta instancia sirvió para fomentar en los alumnos el pensamiento crítico y creativo, desafiándolos a trabajar en equipo para proponer soluciones sostenibles que impacten positivamente en la comunidad. La guía y coordinación de este módulo estuvo a cargo de docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias.
Las autoridades de la Facultad evaluaron como altamente positiva esta actividad. Un aspecto crucial que se destaca, es la sinergia entre la academia y la industria, un factor clave en el avance hacia la sostenibilidad y la innovación tecnológica, entendiendo a la bioeconomía como un motor clave en la transformación del sector productivo.
Este tipo de jornadas y proyectos reflejan una vez más la capacidad de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL para generar vínculos estratégicos con actores de la industria, potenciando la formación de futuros profesionales a través del contacto directo con las últimas tecnologías y soluciones aplicadas a desafíos globales, en temas claves como la gestión de residuos y la transición energética.
La colaboración y articulación de la educación superior con empresas del sector privado, es una política sostenida en el tiempo por la FCA y la UNL, que permite enriquecer la experiencia educativa de los estudiantes, y la vez impulsar el desarrollo de soluciones concretas que mejoran la calidad de vida en las comunidades.