El pasado jueves 29 de agosto, en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del INTA Paraná, tuvo lugar una reunión de integrantes del Proyecto denominado “Gestión predial sustentable de sistemas productivos en espacios periurbanos pampeanos”.
El mismo se enmarca en un convenio celebrado oportunamente entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Asociación Universitaria de Educación Agropecuaria Superior (AUDEAS) y el Consejo Nacional de Decanos de Veterinarias (CONADEV), que tiene por objeto fomentar actividades de investigación, extensión y capacitación en temas de mutuo interés, facilitar el intercambio de información y promover el desarrollo científico tecnológico.
En esta oportunidad, se trabajó bajo la modalidad de taller, con un equipo integrado por docentes y profesionales de las Facultades de Ciencias Agrarias de la UNL y UNR, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER, y las EEA del INTA de Esperanza, Paraná, María Grande, Oliveros y Totoras.
También se realizó una visita y recorrido por el Parque Hortícola de Paraná. El predio, de gestión municipal, es el área más grande de la provincia dedicada a la horticultura bajo invernadero, pero también produce a cielo abierto. Allí se cultivan tomates, zapallitos, pimiento, acelga y lechuga; además de espinaca, coliflor, brócoli, calabacita, cebolla de verdeo y remolacha, entre otras variedades.
Más detalles del proyecto
El Proyecto denominado “Gestión predial sustentable de sistemas productivos en espacios periurbanos pampeanos” tiene una duración prevista de tres años y se desarrolla bajo la coordinación técnica del grupo de trabajo de "Ecología Agraria" de la Facultad de Ciencia Agrarias de la UNL. También cuenta con la participación de docentes de nuestra casa de las cátedras "Sistemas agropecuarios” y "Sanidad Vegetal".
Los fundamentos del proyecto parten de considerar que el actual sistema agroalimentario se sustenta en el uso de insumos químicos, bajo la premisa del “máximo rendimiento”. Una consecuencia indeseable de esta estrategia es la creciente simplificación y vulnerabilidad de los sistemas agro-productivos, con impacto sobre la sustentabilidad ambiental, social y económica.
En este contexto, los espacios periurbanos son escenarios en los que estos impactos se hacen particularmente manifiestos. De allí la necesidad de impulsar modos de producción más sustentables para alcanzar una mayor funcionalidad de los servicios ambientales agro productivos. En tal sentido, el proyecto se propone poner en valor estrategias en escala de predios y articular experiencias locales orientadas a la intensificación ecológica de módulos productivos.