El secretario de Agricultura y Ganadería de la Provincia, Ignacio Mántaras, encabezó el 1° Encuentro de la Mesa de Riego de la Provincia de Santa Fe, donde se abordaron temas cruciales para el desarrollo agrícola regional. La reunión tuvo lugar en el Salón Amarillo del Ministerio de Desarrollo Productivo. La Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL estuvo representada por el docente de la casa, Ingeniero Hídrico Roberto Marano.


Durante el encuentro, el Director de Innovación, Buenas Prácticas y Tecnología Agrícola de la Nación, Jorge Gambale, presentó las perspectivas nacionales sobre el riego y las visiones a futuro con el objetivo de trabajar con un enfoque integral mejorando las prácticas agrícolas. Entre las posibles acciones a desarrollar, se mencionaron:  generar un mapa hídrico para evaluar cantidad y calidad del recurso; capacitar a productores; incorporar el tema del manejo y uso eficiente de riego en escuelas agro técnicas, fortaleciendo la concientización sobre el uso y manejo racional del agua, tanto en el uso doméstico como en las producciones agropecuarias; y por último mejorar la accesibilidad a líneas crediticias para proyectos e iniciativas vinculadas al tema.

Por su parte, el Director de Agricultura, Sanidad Vegetal y Desarrollo Forestal de la Provincia, Ing. Agr. Damián Scarabotti, puso a consideración de los presentes los objetivos y ejes de trabajo de la Mesa de Riego, entre los que se destacan: diseñar un Programa Provincial de Riego; relevar la disponibilidad de proyectos; disminuir el riesgo de los productores agropecuarios ante la ocurrencia de eventos de sequía; promover la investigación científica en torno a la problemática; elaborar recomendaciones para la reglamentación de los artículos específicos de la Ley de Aguas vinculados con el riego; en síntesis, establecer un esquema de trabajo en pos del desarrollo agrícola.

 

 Participación de la Facultad de Ciencias Agrarias

El ingeniero en recursos hídricos y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL, Dr. Roberto Paulo Marano, ofreció un diagnóstico detallado del estado actual del riego en la Provincia, análisis que permite entender necesidades y desafíos.

La exposición contempló una descripción de los sistemas de riego; análisis del mapa general de riego en la Provincia; caracterización de sistemas de producción con riego suplementario; evaluación de las posibles fuentes de agua para riego; usos actuales de los acuíferos y análisis de suelos. Por último, del Dr. Paulo Marano graficó las pérdidas económicas a causa de la sequía y su impacto en la economía nacional, trazando una relación con la inversión necesaria para incorporar sistemas de riego suplementario y el impacto favorable que esto tendría en el sistema productivo y las economías regionales.

Como fruto del encuentro, se consensuaron y definieron los primeros lineamientos para construir colectivamente un Programa Provincial de Riego. Además, se programó una nueva reunión para seguir avanzando en los temas claves.