“El sector agropecuario es el sector más dinámico de la economía local y regional: a los negocios habituales de commodities se suman la industria agroalimentaria, los bionegocios y las energías renovables, teniendo como objetivo sistemas de producción más cuidadosos del ambiente, del suelo, el agua, la biodiversidad y por supuesto de las personas. Si a eso le sumamos que estamos en la era de la inteligencia artificial y la neurociencia, es indudable que nos encontramos ante un cambio necesario del paradigma educativo y del perfil del ingeniero agrónomo. Esto como Universidad y como Facultad nos interpela y nos obliga a recalibrar nuestra propuesta educativa” señala el decano de la FCA, Oscar Osan.
Sobre la distinguida visita de la Doctora y Magister María Cristina Plencovich, quien coordinó dos intensas jornadas de trabajo, el secretario académico de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL Dr. Julio Ramos, brindó una serie de explicaciones y detalles que resumimos en los siguientes párrafos.
La importancia de revisar los sistemas de evaluación
“Esta visita se da en el marco del Plan de Gestión aprobado por Consejo Directivo en 2022 y la reciente Reforma del Plan de Estudios. También cabe destacar, que estamos en medio de un nuevo proceso de acreditación. Todo esto exige un arduo trabajo de revisión y autovaloración de toda nuestra comunidad académica”.
“Para acompañar el proceso de implementación del nuevo Plan de Estudios contamos con el asesoramiento de Cristina, que tiene una vasta experiencia en la materia, como así también en la evaluación institucional de carreras, facultades y universidades. En esta primera etapa, comenzamos una revisión de los sistemas de evaluación de cada asignatura. Durante dos jornadas completas, trabajamos de manera exhaustiva con los docentes de 1º y 2º año y con miembros del Consejo Directivo. Se revisaron las herramientas con que cuenta el docente para evaluar. Cada encuentro se desarrolló en la modalidad de taller y cada espacio tuvo que revisar sus sistemas de evaluación, en toda su complejidad. El desafío fue ponerse en el lugar de los alumnos, tratando de entender sus demandas y necesidades”.
“Nuestros sistemas de evaluación son complejos y necesitan una revisión, porque a veces pueden ralentizar o entorpecer el estudio. El diseño del plan nuevo está pensado para que los estudiantes no tengan una carga horaria tan fuerte que los distraiga de lo esencial. Pero a su vez los alumnos tienen que aprender a gestionar los tiempos para aprovechar al máximo su estadía en la Facultad. Para eso convocamos a Cristina que es una calificada especialista: para que nos ayude a evaluar y corregir estas realidades”.
“La intención es seguir haciendo el mismo trabajo de auto reflexión con los docentes de 3º, 4º y 5º año. Revisar, reacomodar y reacondicionar nuestras propuestas académicas y pedagógicas. Es fundamental que el docente no esté solo. Sabemos que ponen toda su dedicación, capacidad y experiencia. Pero ese esfuerzo tiene que estar acompañado y orientado por especialistas”.
“Debemos entender a la enseñanza y el aprendizaje como las dos caras de una misma moneda, por ello, del contacto de docentes/alumnos, éstos tienen que llevarse la mayor cantidad posible de conocimientos y herramientas que hacen a su formación profesional. Si eso no ocurre, estaríamos perdiendo el tiempo y fracasando en nuestros objetivos”.
María Cristina Plencovich es Doctora en Educación y Magister en Gestión y Políticas Universitarias. Posee amplia experiencia en pedagogía universitaria, formación de recursos humanos, reformulación de planes de estudio y articulación de la Universidad con diversos actores. Su destacada trayectoria incluye la educación agropecuaria y ambiental, como así también aspectos políticos, pedagógicos, epistemológicos, curriculares y territoriales de la formación universitaria.