El 10 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo Sostenible. En 2001, la conferencia general de la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, estableció este día con el fin de destacar la importancia de la ciencia y su vínculo con la sociedad; y, asimismo, fortalecer el compromiso de los países con el uso responsable de la ciencia en beneficio de la calidad de vida.

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) desarrolla políticas específicas a través de diversos instrumentos para la producción de conocimientos científicos y tecnológicos, con la mirada puesta en la sociedad que la construye y de la cual forma parte. Al mismo tiempo, brinda herramientas para la toma de decisiones a los diferentes niveles estatales, como así también a diversas organizaciones que forman parte del tejido social y productivo de la región como parte de su compromiso con la sociedad.

Es en este sentido que se constituyó de manera colectiva e interdisciplinaria el libro "Desarrollo sostenible en el centro norte de la provincia de Santa Fe", del que fueron parte más de 450 autoras y autores de toda la comunidad académico-científica de la Universidad y sus institutos asociados UNL-CONICET. El libro, formado por cuatro tomos, es de acceso abierto y está disponible en acceso abierto en  https://www.unl.edu.ar/cytonline/

“Forjada con una marcada vocación regional, hoy, la UNL con su asiento principal en la ciudad de Santa Fe y su desarrollo prioritario en el sitio territorial centro norte de la provincia de Santa Fe en su doble rol de sujeto-parte de la sociedad y sujeto-transformador de la misma, proyecta su accionar a toda la provincia, las provincias vecinas y la nación, y mantiene como premisa extenderse al medio, hablarle a la comunidad, vincularse y comprometerse con la región, innovando en materia de educación e investigación”, expresó Enrique Mammarella, rector de la Universidad en el prólogo del libro.

"Desarrollo sostenible en el centro norte de la provincia de Santa Fe", que cuenta con la dirección de la Dra. Ana María Canal y está prologado por el rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella, se conforma con cuatro volúmenes: Vol. 1 “Desarrollo Humano”, editado por Andrea Delfino y Adriana Gonzalo; Vol. 2 “Sistemas Productivos”, editado por Silvina Drago y Miguel Pilatti; Vol. 3 “Ambiente”, editado por Horacio Rodríguez y Leticia Rodríguez; y Vol. 4  “Estado y Políticas Públicas”, editado por Esteban Kaipl y Mariana Nardelli. La obra que integra la colección Ciencia y Tecnología de Ediciones UNL, está destinada a todos aquellos/as interesados/as en los temas considerados prioritarios para el desarrollo sostenible del centro norte de Santa Fe.

“Esta edición fue un trabajo colectivo del que participaron 466 autores en el marco de 231 proyectos de investigación. Este importante proyecto se generó en el marco del Programa de Fortalecimiento de la Ciencia y la Tecnología en universidades del año 2018 y contó con financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). Fue así que se convocó a todos los proyectos Cursos de Acción para la Investigación y el Desarrollo (CAI+D) 2016, vinculados a temas prioritarios con el eje en desarrollo sostenible, así como también a los programas de Promoción y Apoyo a la Investigación en Temas de Interés Institucional de Género y Medicina, y los 28 CAID+D Orientados a problemas sociales y productivos que podían generar información científica del estado de situación en el centro norte de la provincia de Santa Fe para la producción de este documento institucional”, sostuvo Ana María Canal, secretaria de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.

Ciencia y Territorio

Una ciencia más comprometida con los problemas de la población sería uno de los compromisos a afrontar, en el marco del Día por la Paz y el Desarrollo Sostenible. En este contexto, el libro “Desarrollo sostenible en el centro norte de la provincia de Santa Fe", recoge el desarrollo y la producción de conocimientos científicos y tecnológicos realizados por la comunidad universitaria del Litoral a través de sus diferentes instrumentos de investigación. Al respecto, el rector Enrique Mammarella valoró: “Publicaciones de esta naturaleza son posibles en nuestra Universidad y, a su vez, pueden marcar un punto de inflexión para que sea un cambio en el paradigma de la investigación científica en la UNL. Estos cuatro volúmenes representan la consolidación de todos los proyectos de la UNL que pueden aportar a un pensamiento integrado, a dar respuestas a demandas sociales, productivas y de políticas públicas, para poder formular recomendaciones a quienes toman las decisiones todos los días”, completó el Rector. Luego, reflexionó: “Estos 18 meses de pandemia nos dejaron sinsabores y pérdidas, pero también nos dejaron ejemplos y cosas positivas: nos demostró la necesidad de pensar en una ciencia diferente, más inclusiva, más cooperativa, con colaboración inter y transdiciplinaria. Nos dimos cuenta que sin el grado de colaboración que se alcanzó en el mundo, difícilmente hoy estaríamos en esta presencialidad cuidada, pero pudiendo avanzar”.

En esta línea de pensamiento, Horacio Rodríguez, editor junto a Leticia Rodríguez de la sección 3 “Ambiente” expresó “la concreción del presente libro no sólo nos planteó el desafío de realizar un trabajo colaborativo e interdisciplinario entre variadas disciplinas, es decir, una construcción colectiva del conocimiento sino realizarla en el marco de la pandemia, con las limitaciones que ello conlleva; situación que puso de manifiesto el trabajo mancomunado entre las autoridades de la UNL, los editores y editoras, los coordinadores y coordinadoras, los investigadores e investigadores autores/as y todos quienes participaron de la iniciativa, lo cual es una muestra más del valor de la comunidad UNL que supo cómo seguir adelante con su misión institucional y compromiso social”, subrayó.

+INFO...