En la Facultad de Ciencias Agrarias (UNL), se desarrolló la conferencia en torno a la temática “Las trayectorias educativas y la educación rural”, en el marco del Programa “Educación y Sociedad. Hacia una mayor inclusión educativa”. En esta oportunidad, disertó la Dra. Flavia Terigi en torno a la temática “Las trayectorias educativas y la educación rural”.

En un colmado recinto, la propuesta cautivó a docentes de distintos niveles educativos así como a alumnos y público interesado en la materia.

En diálogo con la prensa, Flavia Terigi  contó que estuvo en la Facultad de Ciencias Agrarias para compartir una conferencia pública “fundamentalmente con docentes de la zona y estudiantes de formación docente acerca de las problemáticas de la enseñanza en la educación rural. Como aquí muchos profesores se forman y trabajan en escuelas rurales y yo investigo sobre esos temas, me han invitado a participar”.

Al respecto, contó que su charla abordaría “la situación que se produce cuando la institución –escuela primaria, secundaria y demás- es tan pequeña que no es posible tener un maestro por grado o un profesor por curso. A esto llamamos plurigrado en el caso de la escuela primaria, y el pluricurso en secundaria. Es una situación que se presenta muy frecuentemente para la cual habitualmente los maestros y profesores no estamos preparados. Por eso mi aporte aquí no es tanto sobre tal o cual nivel de la enseñanza es, sino sobre el modelo pedagógico que se genera cuando no podés seguir la lógica de un maestro por grado o un profesor por curso”.

Al ser consultada por la concepción de educación rural, Terigi sostuvo que “rural tiene al menos tres significados en el mundo educativo. Muchas veces cuando la gente habla de educación rural se refiere a un contexto cultural; a veces, habla de una localización espacial y otras, simplemente de una escuela pequeña. El problema del plurigrado que vengo a discutir acá, es un problema que se puede encontrar tanto en escuelas rurales pequeñas como en escuelas urbanas, inclusive urbanas céntricas que por razones demográficas se han ido quedando sin matrícula. Los grandes centros urbanos aquí, en Europa y también en otros países con muy temprano desarrollo de la escolaridad, tenían escuelas para la gente que vivía en el centro de las ciudades. Las ciudades se han ido despoblando y quedan escuelas con muy pocos alumnos. Así que la problemática del plurigrado que tiene mucha tradición en la escuela rural y mucho trabajo acumulado, empieza de alguna manera en otras situaciones como por ejemplo, los pueblos pequeños o las ciudades en su núcleo central histórico”.

En este sentido resaltó que “esto no es un problema. El problema es prepararlos para eso. Creo que hay muchos beneficios en trabajar en plirugrado. Por ejemplo, la posibilidad de desarrollar el trabajo autónomo del los alumnos; que un alumno que sabe mucho le explique a otro que está aprendiendo o del docente de armar situaciones que chicos que están en distintos niveles de aprendizaje trabajen juntos. Esto en sí no es un problema; es interesante, pero los maestros tienen que estar preparados para eso” acotó.

En referencia a quien incumbe la preparación del docente, la especialista señaló que “existen dos problemas acá: preparar al maestro corresponde al organismo responsable, en este caso, al Ministerio de Educación y todas las instituciones: Universidades, Facultades, Institutos, es decir, todos los organismos que otorgan títulos de docentes deberían formar para este tipo de trabajo pedagógico. El problema es que para que puedan hacer esto, también se necesita un paso previo que es sistematizar conocimientos acerca de cómo se hace. No es que se puede bajar de la biblioteca cómo se enseña en la escuela rural y está disponible la respuesta. Hay que aprender de las buenas prácticas que desarrollan muchos maestros y profesores en las escuelas. Hay que sistematizarlas; hay convertirlas en conocimiento comunicable y creo que la Universidad, como institución que típicamente ha trabajado en la producción de conocimiento, tiene un gran aporte que hacer. Puede contribuir a sistematizar el conocimiento que está apto en la práctica de muchos maestros y profesores” puntualizó.