PRÁCTICA PROFESIONAL

“Selección de clones de eucalipto en Concordia, Entre Ríos”

Alumno: Tugnarelli, Gino.
Tutor Interno: Dra. Araujo Vieira de Souza, Jonicélia Cristina.
Tutor Externo: Dr. Oberschelp, Gustavo Pedro Javier.

INTRODUCCIÓN
A la hora de pensar en la demanda de productos forestales, se espera que esta siga en aumento, a medida que crece tanto la población como los ingresos mundiales. Para 2030, según proyecciones realizadas por la FAO, se estima que el consumo global de madera en rollo industrial aumentará un 60% respecto a los niveles actuales, hasta alcanzar un orden de 2.400 millones de m3. A su vez, con el aumento en la demanda mundial de madera, los bosques plantados serán cada vez más importantes. Su aceptación y promoción debería ser considerada como la única forma de abordar el problema de escasez de madera y, de ayudar a suprimir la tala ilegal de bosques naturales (Rezende et al., 2014). El sector forestal en Argentina posee ventajas competitivas que realzan la actividad como un llamativo foco de inversión, sin competir con la actividad agrícola, y en ciertos planteos pudiendo también funcionar como complemento de la actividad ganadera. En este último caso, es posible el logro de mejores rendimientos, al generar mejores condiciones para el establecimiento de pasturas utilizadas en la alimentación del ganado, junto con su efecto positivo en la mitigación del estrés animal (Carpinetti et al., 1995; MAGPyA, 2015).
En el año de 2017 se realizó una extracción de 4.119.755 tn. de Eucalyptus sp., representando este un 32,7% de la producción extraída de bosques implantados y siendo la segunda especie con mayor extracción en Argentina. Por lo que se puede recalcar la gran importancia de la utilización de esta especie en nuestro país (Brandán y Galderisi, 2017).
La Mesopotamia Argentina posee gran aptitud forestal, como se puede observar en el trabajo de Aptitud Forestal de las tierras del Litoral y Mesopotamia, presentado en las actividades habilitantes para la 2a Comunicación Nacional del Gobierno de la República Argentina a las partes de la convención marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Carpineti et al., 1995; Orellana y Grenón, 2015).
El término Silvicultura Clonal es usado preferentemente para referirse a un conjunto de técnicas silviculturales adoptado en un programa de implantación y manejo de plantaciones forestales clonales. Abarca todo el proceso de formación de una forestación clonal, desde la selección del árbol superior, la propagación vegetativa, la evaluación de árboles seleccionados en tests clonales ,la producción de plantines, el establecimiento y la conducción hasta su cosecha (Xavier et al.,2013).
En las últimas décadas se ha dado un creciente interés por el uso de clones en proyectos forestales, tanto en el caso de grandes empresas e investigadores, como también en el caso de productores rurales. A su vez, son notables los avances tecnológicos desarrollados en procesos de selección y clonación de árboles, y en prácticas silviculturales adoptadas en la implantación y conducción de los plantíos forestales. Es posible que este mayor interés por la silvicultura clonal, se vea
favorecido por las ventajas que otorga el proceso, al aportar resistencia a enfermedades, homogeneidad de plantaciones, mejor adaptación a condiciones edafoclimáticas específicas, mejor productividad, calidad, aptitud industrial y rentabilidad de plantaciones forestales de especies, como es el caso de E. grandis, en el que los rendimientos y la calidad de la madera
mejorada por años de experimentación, se traducen en ganancias realmente positivas para los cultivadores y simultáneamente, en un menor plazo de tiempo (Carpinetti et al., 1995; Xavier et al., 2013; Araujo Vieira de Souza et al., 2014; Sulichantini et al., 2014; MAGyP, 2015; Álvarez y Lupi, 2017; Zanuncio et al., 2017).
La práctica profesional agronómica consistió en la participación de las actividades involucradas en el programa de mejoramiento genético forestal (PMGF) de eucaliptos llevado a cabo por el Instituto Nacional de Tecnologías Agropecuarias en la Estación Experimental Agropecuaria Concordia, en la ciudad de Concordia, Entre Ríos. Este programa desarrollado para la Mesopotamia Argentina tiene como objetivo general contribuir a mejorar las características deseables de los nuevos bosques cultivados de eucaliptos, a través de la selección de genotipos superiores en adaptabilidad, sanidad y atributos de crecimiento y aptitud, que genere productos de alto valor, y de este modo, proveer al medio clones de alta calidad genética.
Dicho programa se centró en Eucalyptus grandis que es una especie de alta productividad, plasticidad y diversos usos y dada su importancia en la región, y luego en híbridos intraespecíficos con otras especies de Eucalyptus con características silvícolas de interés y tolerantes a condiciones edafoclimáticos específicas, en especial los con mayor tolerancia a heladas.
El PMGF prioriza la productividad de madera aserrable como objetivo principal por lo que las características de crecimiento volumétrico y la rectitud del fuste siempre han sido variables de selección (López et al., 2012).
En la década del 80 en el inicio de este programa de mejoramiento los primeros ensayos de progenies seleccionadas permitieron lograr un aumento del 10% en forma y volumen con el proporcional aumento de productividad y retribución para los productores. Sin embargo, el material de E. grandis seleccionado presentaba cese de crecimiento, daño y hasta muerte de árboles a campo frente al frío invernal que suele ocurrir en dicha región, y por lo mismo, se hizo necesario implementar luego de esto, cruzamientos de E. grandis con otras especies de Eucalyptus para generar híbridos interespecíficos que fueran más tolerantes a las bajas temperaturas (López et al., 2012).
Reconociendo la necesidad de alternativas para diferentes nichos ecológicos o algunos usos específicos, se trabajó con mucho énfasis en el desarrollo de híbridos interespecíficos. Lo que se buscó fue combinar en nuevos genotipos, rapidez de crecimiento, buena forma y calidad maderable del Eucalyptus grandis con mayor adaptabilidad a ciertos ambientes pedoclimáticos de especies tales como E. camaldulensis, E. tereticornis y E. dunnii, brindando una madera de mayor densidad apta para ciertas aplicaciones sólidas (López et al., 2012).
Mostradas las necesidades de obtener nuevos materiales genéticos y gracias al accionar del PMGF de INTA, se realizaron las hibridaciones y se instalaron ensayos que permitieron obtener progenies para la clonación y evaluación con resultados positivos en cuanto a genotipos similares en crecimiento a E. grandis, mayor tolerancia a frío, densidad de madera superior y tensiones de crecimiento iguales o inferiores a esta especie (López et al., 2012).
Dentro de las tareas desarrolladas por el alumno se encuentran la propagación vegetativa de plantines, la instalación de ensayos clonales y la posterior toma de medidas dasométricas (diámetro a la altura del pecho y altura), la forma de fuste, con una escala visual de 6 puntos, del 1 (mejor) al 6 (malo o indeseado), del árbol teniendo en cuenta su rectitud y la presencia de ramas o no, y observaciones pertinentes al estado sanitario de cada individuo. Además, se tomarán medidas de densidad de madera y tensiones de crecimiento para completar la información de los materiales evaluados. Posteriormente la digitalización de datos, análisis y selección de clones por medio de programas especializados.
El proceso de análisis estadístico se inicia volcando los datos al programa SELEGEN-REML/BLUP® (Resende, 2007), para obtener el ranking de los clones evaluados, reduciendo así la cantidad de genotipos (clones) que avanzan en el ciclo de mejoramiento, siendo estos clones candidatos a comercialización a escala.

Para mayor información comunicarse contfg@fca.unl.edu.ar