TESINA

“Evaluación de enmienda orgánica generada de desechos pecuarios de tambo e industria láctea para la producción de trigo”

Alumno: Ordóñez, Manuel Ignacio
Director: Ing. Agr. Nicolier, Juan
Co-directora: Ing. Agr. Simonutti, Marianela

Los sistemas de producción animal de nuestro país han transitado procesos crecientes de intensificación. Esto ha provocado incrementos en los flujos de energía y nutrientes y en los riesgos de contaminación del ambiente. La producción de leche forma parte de estos sistemas y junto con su procesamiento industrial generan una gran cantidad de efluentes y biosólidos con alta carga orgánica, que aún hoy no son manejados adecuadamente generando un problema para nuestros ecosistemas. Por otro lado, la industria láctea genera desechos que deben ser dispuestos en lugares adecuados porque también generan contaminación. Una alternativa para remediar este inconveniente es su uso en mezclas con otros materiales para producir compost. El objetivo de este trabajo fue determinar la calidad y uso en la producción de trigo, de un abono orgánico resultante del compostaje de la mezcla de rastrojo de maíz (RM), barridos de corrales de vacas de ordeñe (BC), cama de paja de terneros confinados (CPT) y efluente de la industria láctea (obtenidos mediante el método DAF). Para el experimento se utilizaron dos compost confeccionados a partir de diferentes proporciones de los materiales antes mencionados: Compost 1 (C1) = 84kg (DAF), 72 kg (BC), 6 kg (CPT) y 6 kg (RM); Compost 2 (C2) = 126 kg (DAF), 57 kg de (BC), 26,9 kg (CPT) y 1,3 kg (RM). El diseño experimental consistió en un diseño completamente aleatorizado con 4 tratamientos y 3 repeticiones para cada uno. Los tratamientos fueron conformados por: T0= suelo sin compost, T1= suelo con 2% de compost, T2= suelo con 6% de compost y T3= suelo con 12% de compost. Los porcentajes de agregado de compost a cada tratamiento se realizaron en función de un balance de Nt entre el suelo y el compost, para lograr una producción de trigo de 5000 kg ha-1. Se pudo lograr y superar el rendimiento esperado, en el compost 1 en el T2 (5647kg ha-1), pero no se pudo alcanzar en el compost 2,T1 (3482 kg ha-1). Esta disminución se puede asociar a la presencia de sales y el elevado contenido de Al+3total. Esta investigación demuestra que el compostaje de desechos pecuarios con DAF es factible, considerando que las propiedades físico-químicas de los materiales que se compostan y las proporciones que se mezclan influyen significativamente en la calidad del compost resultante. Para su uso agronómico, es esencial contar con análisis físico-químicos tanto del compost como del suelo donde se va a aplicar y realizar un seguimiento en el tiempo.

Link de acceso a trabajo completo