TESINA

Evaluación del uso del líquido de maceración de maíz (LMM) Proveniente del proceso de molienda húmeda como fertilizante Para la producción de RAIGRAS (LOLIUM MULTIFLORUM LAM)

Alumno: Menapace, Damián Edgardo
Directora: Ing. Agr. (Dra.) Imhoff, Silvia

RESUMEN

Los suelos más productivos de la provincia de Santa Fe han perdido notablemente su fertilidad química y física como consecuencia de la intensificación de la agricultura y ganadería que no se acompaña con una fertilización correcta de los cultivos. Las actividades productivas frecuentemente generan desechos (ej. efluentes de tambo) que no siempre son reutilizados. Lo mismo ocurre con ciertas actividades industriales que generan desechos que no presentan características peligrosas. Tal es el caso de la industria que procesa maíz por molienda húmeda. En una de las etapas se produce el
llamado líquido de maceración de maíz (LMM), muy rico en nutrientes por lo que podría ser utilizado como fertilizante. Sin embargo, no existe información respecto de su impacto en el suelo y cultivos.
En este trabajo tuvo como objetivo valorar agronómicamente el líquido de maceración del maíz como fertilizante para cultivos extensivos de manera de establecer las condiciones adecuadas de uso que garanticen una producción sustentable y la protección del ambiente. Para ello se establecieron dos ensayos, uno en invernadero y otro a campo. En invernadero el ensayo se realizó en macetas con suelo (6,5 kg/maceta) Argiudol típico. Se establecieron 4 tratamientos: T0=testigo sin aplicación de LMM,
T1=aplicación de LMM que correspondió al 50% del requerimiento de N del cultivo (3,5 mL/maceta),
T2=aplicación de LMM que correspondió al 100% del requerimiento de N del cultivo (7 mL/maceta,para un rendimiento esperado de 15000 kg ha-1(dosis óptima) y T3=aplicación de LMM que correspondió al 150% del requerimiento de N del cultivo (10,3 mL/maceta). A las 24 hs se procedió a extraer cuatro submuestras de suelo de las macetas de cada tratamiento para corroborar el contenido de nutrientes; lo mismo se realizó al finalizar el ciclo del cultivo. En el ensayo a campo (mismo suelo) se delimitaron 12 parcelas siguiendo un diseño en bloques completamente al azar con tres repeticiones con los siguientes tratamientos: sin aplicación de LMM (T0= 0 L LMM ha-1); aplicación de una dosis equivalente al 50 % de los requerimientos de N del cultivo (T1= 5.234 L LMM ha-1), aplicación de una dosis equivalente al 100% de los requerimientos de N del cultivo para un rendimiento esperado de 15.000 kg ha-1 (dosis óptima) (T2= 10.115 L LMM ha-1) y aplicación de una dosis equivalente al 150% del requerimiento de N del cultivo (T3= 18.406 L LMM Ha-1). A los 5 días de la aplicación se sacaron muestras de suelo a diversas profundidades para verificar la variación del contenido de nutrientes; lo mismo se hizo al finalizar el cultivo. El raigrás fue sembrado en siembra directa.
Los resultados en invernadero muestran que el contenido de materia orgánica del suelo casi no se alteró, aunque si hubo un incremento en el contenido de Nt, P, cationes de intercambio y CIC, casi no hubo alteración del pH y la CE. La producción obtenida de raigrás en T3 fue significativamente (p=0,05) superior a las obtenidas en T0 y T1, mientras que no difirió de la obtenida en T2. A campo se observó a que la aplicación del LMM produjo un aumento marcado en el contenido de nitrato y P, y más leve de Nt, Mg, K y CE. Los otros cationes y el pH no fueron alterados. A partir de los 40 cm de
profundidad los valores de todos los parámetros de los tratamientos se igualaron, indicando que no hubo movilidad de nutrientes en el perfil. La producción de MS se incrementó con el aumento de la dosis aplicada, pero a tasa decreciente, alcanzándose la máxima productividad en T3 (20303 kg/ha).
Ambos ensayos permiten concluir que el LMM puede ser considerado un fertilizante rico en nutrientes que permite cubrir las necesidades del cultivo de raigrás y mejorar la fertilidad del suelo. Sin embargo, el contenido de nutrientes del suelo debe monitorearse periódicamente para evitar la ocurrencia de desbalance de nutrientes debido a que es muy rico en algunos nutrientes (nitrógeno, fósforo, K) y pobre en otros (Ca, Mg).

Para mayor información comunicarse contfg@fca.unl.edu.ar