Universidad Nacional del Litoral

Facultad de
Ciencias Agrarias

Facultad de
Ciencias Veterinarias
TIC Tambo - FCA-FCV - UNL -

Sobre el Proyecto

Participantes
Objetivos e hipótesis de trabajo
Relevancia del problema
Resultados preliminares y aportes de los grupos:
Administración de Organizaciones - Agromática -  Bienestar Animal - Salud Pública - Sanidad Vegetal
Construcción de la hipótesis y justificación general de la metodología
Bibliografía

Diseño de la investigación y métodos

El primer componente del proyecto corresponde a la interfase en internet del sistema de información;  se desarrollará empleando software libre (Sistema operativo Linux, administrador de base de datos MySql, codificación de páginas en php, servidor web Apache, sistemas de información geográfica Spring o GRASS, etc.).

El diseño de la interfase, que se propone como Actividad 1,  atenderá la consecución de los objetivos  específicos d, e, f, g, h, i.   Se realizará en las siguientes etapas:

1.1. Caracterización de los usuarios de la plataforma y definición de sus funciones        
1.2. Desarrollo del modelo ambiental y del diagrama de procesos y flujos de la información 
1.3.   Codificación de los módulos y de las páginas para la plataforma.
1.4.  Evaluación de los módulos y páginas desarrollados.
1.5. Ajustes de los módulos y/o páginas según de los problemas detectados en la evaluación.
1.6. Mediante TICs se realizará la difusión y comunicación de la implementación de la página temática, que contendrá el SI y los SSP que se generen.
1.7. Mediante instrumentos específicos en la plataforma virtual (CONTADORES.....????)  se cuantificará la utilización de los recursos disponibles, la participación efectiva en foros, y las consultas entre otros contribuyendo a la contrastación de la hipótesis relacionada a la aceptación  y adopción  de la TIC

Una reiterada recomendación de los expertos vinculada a la la efectividad en la adopción de la TIC en el sector agrario y agroalimentario, es la necesidad de realizar una adecuada identificación de los “usuarios finales” (Gelb & Parker, 2005).  Y, tal como se expuso precedentemente, el destinatario principal de  esta propuesta es el profesional de las ciencias agrarias y afines.   Se planea  la realización de seminarios y cursos diseñados específicamente para satisfacer las demandas que generen. 
 
En relación con los objetivos operativos, el diseño a aplicar es no experimental, o ex –post ipso, observando situaciones existentes, no provocadas intencionalmente. Los hechos, y las variables correspondientes, son por lo tanto un dato no modificable, al igual que los efectos producidos.  En una primera etapa se opta por un diseño transeccional exploratorio  (Hernández Sampieri et al, 1998)  para indagar  la incidencia y los valores en que se manifiestan las variables relevantes de los módulos que atienden a los objetivos a, b y c  y a las hipótesis operativas relacionadas (1, 2 y 3). La unidad de análisis es por lo tanto la empresa lechera.

De tal modo, las actividades se organizan para  recabar información acerca de las prácticas agrícolas aplicadas,  el grado de implementación de procedimientos de aseguramiento de  la calidad e inocuidad de la materia prima y la incidencia de los problemas de producción ante eventos climáticos extremos.  Un sencillo cuestionario de preguntas cerradas (algunas dicotómicas, otras de varias alternativas de respuesta)  en la plataforma virtual incluirá las variables relevantes en cada uno de los módulos, aportando al estudio exploratorio del estado de la situación  en estudio. Cada cuestionario completo alimentará el sistema de información (SI) de cada módulo, sobre los cuales se desarrollarán  investigaciones de tipo descriptivo (Samaja, 1993). Los datos  conformarán series de sección transversal, correspondientes al primer año de ejecución del proyecto.    El análisis estadístico de  las bases de datos proveerá de parámtros de utilidad en la conformación de tableros de control. La arquitectura de los tableros de comando (Durán, 2004)  se diseñará de forma tal de informar a los usuarios de los mismos, el valor real de  las variables seleccionadas como críticas para el caso en análisis,  los valores meta, los valores mínimos aceptables por debajo de los cuales se indicarán las alarmas, y un indicación de conveniencia de periodicidad en la utilización del instrumento. De esta forma se pretende contribuir al diagnóstico efectivo y a la progresiva identificación de indicadores de resultado e indicadores de tendencia de desempeño, capacitando al usuario en el ”benchmarking”, que acelera la adopción de las “mejores prácticas”.

A ello le siguen las actividades propias de cada módulo.

Actividad 2. Módulo  contaminación por plaguicidas.

2.1. Las variables sobre las cuales se indagará en el cuestionario refieren a los principios activos de los plaguicidas empleados, dosis, momento y forma de aplicación para cada cultivo y en cada potrero de empresas agropecuarias que lleven registro de sus tratamientos fitosanitarios.
2.2. Para la  estimación del impacto ambiental por el uso de plaguicidas se partirá de la base de datos. A cada observación se aplicará el sistema experto disponible (Ipest) y se realizará el cálculo y agregación de los índices de impacto ambiental por año y por lote.
2.3. Las diferentes tipologías de riesgo de contaminación por plaguicidas se establecerán acorde a las prácticas de uso de plaguicidas por medio del análisis de componentes principales, para detectar aquellas prácticas de mayor incidencia en el riesgo de contaminación.
2.4.  Luego, se establecerán alternativas técnicas que, manteniendo la eficiencia de control de plagas disminuyan el riesgo de contaminación.
2.5.  Finalmente se elaborará una herramienta informática que, a modo de tablero de control, y cargando los datos de los tratamientos fitosanitarios estimen de manera simplificada el potencial riesgo de contaminación y suministre las alternativas en caso de que el riesgo sea elevado. Asimismo, el software conducirá a información bibliográfica complementaria o de consultas técnicas.

Actividad 3. Herramientas de aseguramiento de la calidad

3.1. Las variables sobre las cuales se indagará  en un cuestionario web elaborado ad hoc se refieren a  las instalaciones, los equipos, las prácticas operativas de los procesos, el recurso humano, el control integral de plagas y aspectos de saneamiento básico  con los que cuenta la empresa para la producción de leche. Se conformará con
las observaciones (cuestionarios completados) la base de datos.
3.2.  La caracterización  la situación actual del área en estudio se hará aplicando técnicas de la estadística descriptiva sobre la base de datos.
3.3. Se seleccionarán casos que mediante visitas en terreno permitan verificar y ampliar la información pertinente.
3.4. En una segunda etapa o de implementación, se trabajará sobre la estandarización de los procedimientos y procesos, y la elaboración de una matriz de auto-evaluación de BPA, BPF, POES y HACCP que permita su implementación práctica.
3.5.  Finalmente se elaborará una herramienta informática que, a modo de tablero de control, y cargando los datos específicos de mejora o cambio en los sistemas de aseguramiento a implementar estimen,  de manera simplificada, el impacto de los cambios tanto en la propia empresa como en la calidad del producto. Asimismo, el software conducirá a información bibliográfica complementaria o de consultas técnicas.

Actividad 4.  Módulo Bienestar Animal

4.1. En relación con el diagnóstico, se prevé elaborar un cuestionario para relevar algunas variables  que permitan establecer el estado actual de situación en lo que respecta a la disponibilidad de sombras en los potreros,  de sombras en los corrales de espera,  otros tipos de sistemas de refrigeración  y  distribución de aguadas.
4.2. En lo que respecta al manejo de la información meteorológica se proponen las siguientes metodologías, en función de las escalas de análisis:
·    Escala sinóptica: Identificación de los sistemas sinópticos asociados sobre mapas del NCEP/NCAR del Climate .Diagnostics Center (NOAA-CIRES) disponibles desde el año 1948. Se empleará la técnica de  Análisis de componentes principales de los campos de las alturas geopotenciales de 1000hPa y 500hPa
·    Escala Climatológica: para las siguientes  variables
◦    Situaciones de estrés media diaria
◦    Cantidad de horas diarias con condiciones de estrés
◦    La persistencia, en cuanto a cantidad de días sobre los que se prolonga la situación.
◦    Fecha de ocurrencias de las primeras y últimas situaciones de estrés anuales
◦    Precipitaciones mensuales y estacionales
     Se analizarán:
◦    Valores medios: Distribución de frecuencias, parámetros de posición y dispersión
◦    Probabilidad de ocurrencia
◦    Análisis del comportamiento de anomalías
◦    Análisis de valores extremos, dependiendo de la cantidad de casos disponibles
◦    Tendencia de los valores medios, variabilidad  probabilidad y valores extremos
4.3.  En lo que respecta a la información productiva, se trabajará con técnicas estadísticas para determinar el impacto de los eventos detectados sobre las entregas diarias de leche de tambos de  usinas lácteas ubicadas en la zona de influencia de la/s estación/es con datos meteorológicos.
4.4.  Con el análisis de situaciones sinópticas relacionadas a situaciones extremas, se podrían sintetizar los modos típicos de circulación atmosférica en la región y, si se  encontraran patrones comunes, se podría contar con una  herramienta para pensar en prever, con una anticipación del orden de los 2 a 5 días, la ocurrencia o la persistencia de condiciones desfavorables.  Como esto sería un producto lograble al final del proyecto, la información prescriptiva se organizará en forma de direccionamiento en la plataforma hacia bibliografía complementaria o  a la consulta técnica calificada.
 
Actividad 5.  Evaluación económica de las alternativas - Modelo técnico-económico de la empresa lechera.

5.1. En base a información secundaria se caracterizará el sector lechero de la Cuenca Central Santafesina, con énfasis en algunas variables vinculadas a los problemas en estudio.
5.2. Como el grupo de trabajo dispone de modelos integrados para la empresa lechera, la plataforma virtual será el instrumento de difusión, validación y, eventualmente, adaptación a las necesidades reales del usuario (Cursacket al, 1994, 1995, 1996, 2000, 2001, 2003, 2005;  Osan, 2003).  Dichos modelos asisten en diversas etapas en la toma de decisiones (Laudon & Laudon, 2004): la inteligencia, pues mediante encuestas facilitan la recolección de información para identificar problemas en la organización; el diseño pues permiten cargar soluciones alternativas; y la selección , ya que brindan,   además de los  resultados económicos, un conjunto de indicadores de utilidad en el análisis de relaciones de causalidad (tecnología y resultados, factores y resultados).  Cada aplicación por parte de los usuarios de dichos modelos, permitirá alimentar con las principales variables de las bases de datos.   Las mismas alimentarán futuros estudios analíticos, usando procedimientos que han demostrado efectividad en el área en estudio (Castignani et al., 2003).
5.3. Para la evaluación económica de las diferentes alternativas que surjan de los módulos precedentes se  elaborarán  modelos informatizados que permita identificar las inversiones y los costos e ingresos adicionales de la propuesta. Se trabajará con modelos dinámicos que permitan incorporar los criterios del valor tiempo del dinero en el caso de que se requieran inversiones,  o a modo de presupuesto parcial cuando solamente intervienen gastos e ingresos adicionales. (Frank, 1998; Guerra, 1998; Sapag,   1997;   Sapag y Sapag, 1997)  
5.4. Se confeccionarán los tableros de comando;  su arquitectura  basará en la propuesta de Durán (2005) que sobre en el mapa estratégico de la empresa selecciona los indicadores relevantes, y permite establecer relaciones de causalidad entre contexto, recursos, procesos y resultados.
5.5.  La validación se hará a través de los usuarios,  adaptando los modelos de ser necesario.

Actividad 6. Seminarios internos.

Como es un grupo interdisciplinario, se propone la realización de seminarios bimensuales, a fin establecer las adecuadas estrategias de articulación en los avances del proyecto.

Actividad 7.  Informes y difusión.

Corresponde a la preparación de  informes parciales y   finales  así como la preparación de artículos científicos y trabajos de difusión.



Proyecto BID 1728 OC/AR PICTO N° 36053 - Directora: Ana M. Cursack acursack@fca.unl.edu.ar

Diseño sitio: Daniel A. Grenón dgrenon@fca.unl.edu.ar
Colaboración codificación: Ignacio Correnti ignacio.isoft@gmail.com