Facultad de Ciencias Agrarias
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
 

Inserción

INSERCIÓN DE EDAFOLOGÍA EN EL PLAN DE ESTUDIOS

          La carrera Ingeniería Agronómica tiene una duración de 5 años divididos en 10 cuatrimestres de 14 semanas de cursado más una semana de recuperatorios y exámenes de promoción. Distribuidos durante el año existen 8 turnos de exámenes donde el alumno acredita tener los conocimientos mínimos indispensables.

          La carrera se divide en dos ciclos (Res. Reglamento de carreras de grado “CS” 12/00, modif. 214/00), el primero denominado Ciclo inicial y el segundo Ciclo de formación superior. El plan de estudios consta de asignaturas obligatorias, optativas y electivas, además de cuatro Nodos de Integración que son definidos como espacios curriculares de integración conceptual y práctica interdisciplinaria, conformados por más de una asignatura, en los cuales se realizan estudios de casos o situaciones problemáticas donde los conocimientos adquiridos en forma previa se conforman en una situación práctica.

          La asignatura Edafología, es de tipo obligatoria y se dicta en el segundo cuatrimestre de segundo año. Según el plan de correlatividades, los alumnos no pueden cursar la materia sin haber aprobado Química y Matemática II y regularizado Física. Por otra parte, se exige la regularidad de Edafología para que los alumnos puedan cursar Diagnóstico y Tecnología de Aguas, Diagnóstico y Tecnología de Tierras, Cultivos Extensivos y Forrajes.

           Los alumnos comienzan el cursado de Edafología conjuntamente con Agrometeorología, Botánica sistemática y Ecología. Simultáneamente empieza el Nodo de integración I, en este espacio interdisciplinar se integran actividades prácticas de la asignatura y se estudian ecosistemas naturales.

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

En Edafología se pretende aportar los conocimientos básicos para conocer la composición de los suelos, su denominación taxonómica, comprender su funcionamiento y evolución; así como desarrollar destrezas que permitan identificar diferentes suelos “in situ” en directa relación a los factores formadores que le dieron origen. En síntesis, se hace hincapié en aspectos relacionados a la Edafología general y a la Edafogénesis que constituyen la base de asignaturas tecnológicas que se cursan con posterioridad en el plan de estudios.

Además de estos aspectos, se instruyen las bases del diagnóstico edafológico tanto productivo cuanto de degradación. En Edafología sólo se avanza en el conocimiento de indicadores parciales para detectarlos y cuantificarlos, dejando para asignaturas de niveles superiores otros grados de integración. Así, el diagnóstico edáfico, se retoma en las asignaturas Diagnóstico y Tecnología de Aguas y Diagnóstico y Tecnología de Tierras. Las medidas de control técnico que permiten superar o prevenir la aparición de restricciones o rever­tirlas; los conceptos que permiten separar a nivel de AGROSISTEMA los suelos con similar capacidad de uso y aptitud productiva: La problemática de la contaminación y el Reconocimiento, a nivel de cuenca, de funciones no productivas del suelo también son temas de las mencionadas asignaturas y en el Nodo de integración II.

Tiene especial importancia destacar que muchas de las actividades prácticas de la asignatura se enseñan en el Nodo de integración I. Esto permite integrar en forma interdisciplinaria conocimientos de suelos en relación a ecosistemas naturales de la región así como reforzar en el cuatrimestre posterior al cursado de Edafología el diagnóstico de los suelos en estudio.

Recursos humanos

Para el dictado de esta asignatura se cuenta con el apoyo del siguiente personal docente, jerarquía y dedicación (a partir del 2008):

DOCENTE

JERARQUÍA

DEDICACIÓN

Miguel Á. Pilatti

Profesor Asociado

exclusiva

Pablo Ghiberto (1)

Profesor Adjunto

exclusiva

Osvaldo M. Felli

Jefe de T. Prácticos

exclusiva

María Celeste Miretti

Auxiliar de 1ª, Conicet

simple

Agustín Alesso

Auxiliar de 1ª, beca UNL

simple

María Eugenia Carrizo

Auxiliar de 1ª (en trámite), Conicet

simple

(1) El profesor Ghiberto se encuentra en uso de licencia para realizar estudios de posgrado.
Además se cuenta con la colaboración de: Profesor Emérito Jorge Alberto de Orellana
Dra. Ing. Agr. Silvia Imhoff en aspectos vinculados con la física del suelo
Ing. Agr. María Antonieta Toniutti e Ing. Laura Fornassero, en aspectos referidos a microbiología del suelo.
Ing. Agr. Daniel Grenón, en aspectos referidos a la aplicación de la Agromática al diagnóstico edafológico.
Ing. Químico Jorge Ferrer en diversos aspectos de determinaciones químicas en suelo.

 
Planificación de la actividad docente

Objetivos

El plan para la organización y el funcionamiento de Edafología pretende:
1.1 Elaborar los objetivos y programa de trabajo con la participación activa de todos sus miembros: tratando de evolucionar de la tradicional cátedra jerárquica en la toma de decisiones a una modalidad más participativa: la cátedra como un “organismo”.
1.2 Lograr una utilización óptima de los recursos (humanos, materiales y temporales) en función de generar y transmitir de conocimientos mediante la investigación y el proceso de enseñanza-aprendizaje.
1.3 Ejecutar trabajos didácticos y de investigación en acción coordinada con cátedras de asignaturas correlativas, tanto superiores como inferiores.
1.4 Desarrollar trabajos de investigación que incrementen el acervo científico­ de la cátedra y contribuyan a la solución de problemas regionales.
1.5 Publicar los resultados obtenidos en los trabajos de investigación.
1.6 Redactar trabajos de divulgación y/o guías de estudio, especialmente sobre temas de escasa bibliografía en castellano.
1.7 Actualizar el conocimiento técnico-científico mediante la asistencia a cursos, reuniones, conferencias y congresos por parte de los miembros del grupo, incluyendo en este tipo de actividades los seminarios internos.
1.8 Difundir los conocimientos alcanzados por el grupo mediante el dictado de cursos y conferencias.
1.9 Fomentar el diálogo y la consulta de los alumnos a fin de detectar problemas que inciden sobre su conducta , con miras a su potencial correc­ción.
1.10 Orientar la enseñanza en función de los objetivos de carrera vigentes o futuros.
1.11 Intensificar el nivel de aprendizaje mediante la participación - merito­ria y opcional - de ayudantes alumnos en los trabajos de investigación desarrollados por la cátedra.

 

Aspectos metodológicos

          Las actividades docentes procuran brindar oportunidades para que los estudiantes efectúen un intenso trabajo intelectual y alcancen los objetivos de aprendizaje. Se instrumentan sesiones de estudio, empleándose el recurso metodológico más adecuado, de entre los siguientes:

A] Trabajos grupales en el aula : En ellos se forman comisiones de 4 a 7 alumnos en las que se intercambian opiniones acerca de diversos tópicos edafológicos, formulados como cuestionarios por los profesores. Luego de un lapso se exponen, discuten y complementan las conclusiones de cada grupo, llegándose a una puesta en común. Los profesores coordinan durante el plenario, ampliando o corrigiendo conceptos según sea necesario.

B] Clases teóricas : Se utilizan prioritariamente para exponer esquemas cuya base teórica ayuda a integrar los conocimientos específicos entre si y con respecto a los de otras asignaturas. El expositor sólo desataca los rasgos fundamentales en temas predominantemente descriptivos y se detiene con mayor detalle en aquellos temas que la experiencia señala como de difícil comprensión. Se utilizan medios visuales y otros materiales que contribuyan a la claridad de la exposición y a su comprensión, recomendando la literatura correspondiente. Si dicha bibliografía consis­tiere en publi­caciones en idioma extranjero, o los ejemplares fueren escasos en las biblio­tecas de la zona, o el enfoque tradicional del tema resultare inadecuado, la cátedra redactará un apunte. Se prepara, además, un cuestiona­rio exhaustivo sobre el o los textos de referencia, cuya respuesta asegure al alumno el conocimiento del tópico.

C] Clases prácticas : Se entiende por tales a las clases de trabajos prácticos y a las teórico-prácticas que hacen a su fundamento y detallan las técnicas operatorias o procedimientos de cálculo. Estas clases están a cargo del equipo docente sin distinción de jerarquías.

                                                                                                                                                                                    Los trabajos se efectúan por grupos (comisiones) salvo cuando las condiciones permitan o aconsejen hacerlo individualmente. Se incluye como Prácticos a Aplicaciones de Suelos para agrónomos , consistentes en cálculos e interpretación de resultados y se especifican en el programa de prácticos.

 

AUTOAPRENDIZAJE, MOTIVACIÓN y ESTÍMULO

           A partir del año 2004 se presta especial atención al desarrollo de actividades y material didáctico que favorezcan la autogestión de los alumnos. Para tal fin se realizó:

- Con el propósito de motivar en el estudio de suelos se han preparado presentaciones en diapositivas en las que se plantea la problemática de los suelos de la Región, las consecuencias que ello tiene para el productor, la sociedad y el papel que debe jugar el Ingeniero Agrónomo, motiva y entusiasma a los alumnos por el estudio de los suelos. Esto tiene un efecto muy positivo –al menos en el corto plazo- ya que aún con las dificultades que tienen los alumnos para estudiar Edafología por tratarse de un léxico hasta ahora desconocido para ellos, por utilizar bastante cálculo y redacción escrita; sin embargo se observa un sincero esfuerzo por aprender: hecho que no era tan evidente anteriormente.

- A fin de estimular a los estudiantes que se inician en el estudio de suelos, se les pide ya en la primera clase que cada uno identifique –según la bibliografía- cómo es el paisaje y suelos de su zona de origen. Elija los casos más contrastantes, reúna los datos edafológicos, evalúe su calidad, los complete y –por fin- los utilice haciendo un diagnóstico edafológico diseñando un informe escrito “ad hoc” para ello.

- Guía de estudio para el Compendio.

- Sitio en internet de la cátedra de Edafología, dentro de la Facultad de Ciencias Agrarias. En él se encontrará: (a) Objetivos de aprendizaje, (b) Integrantes de la cátedra, (c) Programa analítico y bibliografía recomendada. (d) Cronograma de actividades, (e) Programa de trabajos prácticos, (f) Requisitos para regularizar la asignatura. (g) Temas que se evalúan en el examen parcial. (h) Clases digitalizadas: Modelo edafológico. Niveles de organización sistemas agropecuarios. Perfiles de suelos varios. (i) Correo electrónico para efectuar consultas. (j) Resultados de exámenes.(k) Día y hora de consultas.(l) Proyectos de investigación de la cátedra y servicios a terceros.

 

Investigación

La Cátedra de Edafología dedica especial atención a los Proyectos que se detallan a continuación. Participan los integrantes del equipo y alumnos que, habiendo aprobado la asignatura, sientan inclinación por incre­mentar sus conocimientos sobre la materia. Además se elaboraron Proyectos para los cuales se solicita financiación a diversas fuentes.

Los proyectos en que los integrantes de la cátedra participan son los siguientes:

  1. Ordenación territorial del centro de Santa Fe, con énfasis en los recursos naturales . Programa de investigación de la UNL .2006 a 2009
  2. Potencialidad y vulnerabilidad de la base de recursos naturales del departamento Las Colonias (Santa Fe, Argentina). Proyecto de transferencia tecnológica para el Desarrollo Local. subsidiado por la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU). 2006 a 2007.
  3. Fitosim: Modelo de simulación de cultivos. Proyecto CAID. 2006 a 2009.
  4. Integración de procesos del complejo suelo-agua-planta para una mejor planificación hídrica de la cuenca inferior del Río Salado. Subsidiado por Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (SeCyT, PICTO). Co Director en conjunto con Fac. de Ingeniería en Ciencias Hídricas (UNL). 2007 a 2008.
  5. Producir rentablemente, mejorando las tierras ¿es posible?. Subsidiado por AAPRESID. 2007 a 2008 . Director.
  6. Verificación tecnológica de un procedimiento original para el diagnóstico y tratamiento de los suelos en sistemas reales de producción. Subsidiado por Subsecretaría de Ciencia y Técnica, Ministerio de la Producción de Santa Fe. (aprobado pero aún no comenzó). 2008 a 2010. Director
  7. Sistema de monitores de la productividad de las tierras: Una herramienta de diagnóstico útil para mitigar los efectos del cambio climático y guiar el desarrollo tecnológico . Subsidiado por SECTIP. 2008 a 2010.Proyectos Federales de Innovación Productiva (tercer preseleccionado, aún no recibió subsidio). Director
  8. Bases para el desarrollo sostenible del sistema agroalimentario de la Región Centro: gestión ambiental y sistema productivo . Subsidiado por Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. 2008 a 2009. Coordinador por Santa Fe

Los avances que se van logrando en los Proyectos se incluyen como parte de los conocimientos a impartir en los temas conexos.

Facultad de Ciencias Agrarias - Esperanza (Santa Fe - Argentina)